¿Entrelazamiento Cuántico en el Cerebro: ¿Un Vínculo con la Consciencia?

Gábor Bíró 8 de agosto de 2024
4 min de lectura

En los últimos años, ha surgido cada vez más la pregunta: ¿podría el misterioso mundo de la física cuántica influir en el funcionamiento del cerebro humano y nuestra consciencia? El concepto de entrelazamiento cuántico, donde las partículas se interconectan e interactúan, divide a la comunidad científica. ¿Por qué importa esto, más allá de simplemente querer entender cómo funciona nuestro cerebro?

¿Entrelazamiento Cuántico en el Cerebro: ¿Un Vínculo con la Consciencia?
Fuente: Elaborado por el autor

La relación entre la física cuántica y la consciencia es uno de los temas más apasionantes y a la vez más controvertidos de la ciencia moderna. La hipótesis de que los procesos cuánticos, como el entrelazamiento cuántico y la superposición cuántica, desempeñan un papel en nuestra consciencia plantea la posibilidad de que la función cerebral sea aún más compleja y difícil de comprender de lo que se pensaba anteriormente. Desde esta perspectiva, el cerebro podría parecer realmente misterioso, alimentando aún más el interés por los secretos de la mente humana.

Superposición Cuántica

El principio de superposición cuántica establece que un sistema cuántico, como una partícula, puede existir en múltiples estados simultáneamente hasta que se mide. Por ejemplo, un electrón puede estar en dos ubicaciones diferentes o en dos estados de energía diferentes al mismo tiempo, siempre y cuando no se realice una medición que colapse la superposición en un estado único y definido. La superposición es un concepto fundamental en la mecánica cuántica, radicalmente diferente de la física clásica, donde un objeto solo puede existir en un estado específico en un momento dado. El fenómeno se ilustra a menudo con el experimento mental del gato de Schrödinger, donde el gato está simultáneamente vivo y muerto hasta que se observa. En la computación cuántica, la superposición permite que los bits cuánticos (cúbits) representen múltiples estados posibles a la vez, aumentando exponencialmente la potencia computacional.

La Teoría Orch-OR

La teoría de Reducción Objetiva Orquestada (Orch-OR), desarrollada por Roger Penrose y Stuart Hameroff, propone que los cálculos cuánticos ocurren dentro de los microtúbulos en el cerebro. Según esta teoría, esto podría ser la base de la consciencia, ya que los procesos cuánticos podrían explicar funciones cerebrales complejas como la toma de decisiones y la memoria.

Cognición Cuántica

Otro enfoque, la cognición cuántica, aplica principios de la mecánica cuántica para modelar fenómenos cognitivos sin asumir necesariamente que el cerebro opera cuánticamente. Este enfoque puede ayudar a comprender procesos mentales complejos, como la toma de decisiones y la memoria, utilizando conceptos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento como analogías o marcos matemáticos.

Entrelazamiento Cuántico y Sincronización Neuronal

Investigadores del Trinity College Dublin utilizaron una máquina de resonancia magnética modificada para examinar los espines de protones en el cerebro, sugiriendo que podrían entrelazarse. Esta investigación podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los mecanismos de la consciencia. Algunos científicos proponen que el entrelazamiento cuántico podría ocurrir naturalmente dentro de las estructuras cerebrales, particularmente en las vainas de mielina de las neuronas, y podría desempeñar un papel en la sincronización de las actividades neuronales necesarias para diversas funciones cognitivas.

El Problema de la Decoherencia

Uno de los principales críticos de las teorías cuánticas del cerebro es Max Tegmark, quien argumenta que los estados cuánticos en el cerebro decohererían (perderían su naturaleza cuántica) demasiado rápido—en escalas de tiempo sub-picosegundos—para ser útiles en el procesamiento neuronal. El ambiente cálido, húmedo y ruidoso del cerebro no es propicio para mantener la coherencia cuántica, a diferencia de las condiciones controladas de laboratorio. Los críticos señalan que las respuestas cerebrales típicas ocurren en escalas de tiempo de milisegundos, que son billones de veces más lentas que las escalas de tiempo cuánticas propuestas.

Una piedra angular del debate en torno al papel de los procesos cuánticos en la consciencia es que, si estos fenómenos son realmente cruciales, los mecanismos del cerebro se vuelven tan complejos que la inteligencia artificial (IA) basada en silicio que se apoya en computaciones binarias sería mucho menos probable que alcanzara la consciencia. Dichos sistemas de IA actualmente procesan datos y toman decisiones basadas en operaciones binarias, que son fundamentalmente diferentes de los principios de la mecánica cuántica. Si los procesos cuánticos realmente dominan en el cerebro, los investigadores de IA podrían necesitar un paradigma completamente nuevo para alcanzar la consciencia.

Entrelazamiento Cuántico

El entrelazamiento cuántico es un fenómeno en la mecánica cuántica donde dos o más partículas se entrelazan de tal manera que cambiar el estado de una partícula afecta instantáneamente a la(s) otra(s), independientemente de la distancia que las separe. Este estado entrelazado es un estado cuántico en el que las propiedades de las partículas, como el espín o la polarización, están interconectadas de tal manera que el sistema debe describirse como un todo, mientras que las partículas individuales no pueden describirse de forma independiente. El entrelazamiento puede romperse si las partículas interactúan con su entorno, un proceso llamado decoherencia. El fenómeno del entrelazamiento cuántico es fundamental para la física cuántica y es particularmente importante en campos como la computación cuántica y la criptografía cuántica.

Sin embargo, vincular las teorías cuánticas y la consciencia enfrenta numerosos desafíos científicos. Como se mencionó anteriormente, los estados cuánticos son extremadamente efímeros en entornos biológicos, y el consenso científico actual sugiere que la función cerebral probablemente no depende de tales fenómenos. Si no existe ningún sistema mecánico cuántico "espeluznante"—es decir, misterioso—dirigiendo la consciencia en el cerebro, entonces los sistemas de IA actuales construidos sobre modelos computacionales tradicionales tienen una mayor probabilidad de alcanzar o aproximarse a la consciencia.

La Falta de Evidencia Experimental

Si bien las teorías cuánticas son fascinantes, actualmente no existe evidencia empírica convincente de que los procesos cuánticos desempeñen un papel significativo en la función cerebral. Por lo tanto, muchos miembros de la comunidad científica siguen siendo escépticos, enfatizando la necesidad de pruebas experimentales más rigurosas para apoyar las teorías cuánticas del cerebro.

Conclusión

Aunque la conexión entre el entrelazamiento cuántico y el cerebro sigue siendo un área de investigación apasionante, enfrenta desafíos y escepticismo significativos. La falta de evidencia empírica y el problema de la decoherencia presentan importantes obstáculos para la aceptación de las teorías cuánticas del cerebro. Sin embargo, la investigación en curso y el desarrollo de nuevos modelos teóricos sugieren que este campo está lejos de estar cerrado. Los futuros avances científicos en neurociencia y física cuántica pueden proporcionar conocimientos más profundos sobre la relación entre la consciencia, la cognición y los procesos cuánticos.

Gábor Bíró 8 de agosto de 2024