La IA no puede ser titular de patentes

Gábor Bíró 13 de febrero de 2024
3 min de lectura

La inteligencia artificial (IA) no puede ser legalmente reconocida como "inventor" en solicitudes de patente en Estados Unidos, una postura confirmada por el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EE. UU. y reforzada por directrices de la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU. (USPTO). Esta posición afirma que, según la ley estadounidense actual, solo los seres humanos califican para la condición de inventor.

La IA no puede ser titular de patentes
Fuente: Elaborado por el autor

La cuestión de la IA como inventor ha pasado del debate teórico al campo de batalla legal, en gran parte debido a los avances en la IA generativa y los esfuerzos del Dr. Stephen Thaler. Thaler desarrolló un sistema de IA llamado DABUS (Dispositivo para el Autoaprendizaje Autónomo de la Sentciencia Unificada), que, según afirma, concibió de forma independiente dos invenciones: un contenedor de alimentos único y una luz de baliza de emergencia. Presentó solicitudes de patente en numerosos países nombrando a DABUS como único inventor, con el objetivo de desafiar la definición tradicional de condición de inventor.

En el caso clave de EE. UU., Thaler contra Vidal, la USPTO rechazó estas solicitudes basándose en el requisito de la Ley de Patentes de que los inventores deben ser "individuos". El Tribunal del Circuito Federal confirmó la decisión de la USPTO, declarando definitivamente que la ley estadounidense exige que los inventores sean personas físicas. Esta resolución consolida la interpretación legal por el momento en EE. UU.

Sin embargo, esto no significa que las invenciones creadas con la asistencia de la IA no sean patentables. Reconociendo el creciente papel de la IA en el proceso de innovación, la USPTO emitió una guía aclarando la situación. Según esta guía, las invenciones asistidas por IA son elegibles para la protección de patentes, siempre que uno o más seres humanos hayan realizado una "contribución significativa" a la concepción de la invención reivindicada en la patente. La guía enfatiza que simplemente poseer un sistema de IA o presionar un botón es insuficiente. Una contribución humana significativa podría implicar:

  • Formular el problema específico que aborda la invención.
  • Diseñar las indicaciones o experimentos que llevaron a la IA a una solución específica.
  • Reconocer la salida de la IA como una invención potencial y apreciar su importancia.
  • Realizar modificaciones o adiciones significativas a la salida de la IA para llegar a la invención final.

Este enfoque tiene como objetivo proteger el ingenio y la inversión humanos, al tiempo que evita restricciones innecesarias a la patentabilidad de innovaciones desarrolladas utilizando potentes herramientas de IA. La USPTO tiene una larga trayectoria en la concesión de patentes para invenciones relacionadas con la IA en las que los inventores humanos están correctamente identificados.

La postura de EE. UU. refleja un amplio consenso internacional. Los intentos de Thaler de incluir a DABUS como inventor también han sido rechazados por las principales oficinas de patentes y tribunales a nivel mundial, incluidos el Tribunal Supremo del Reino Unido, la Oficina Europea de Patentes (EPO) y las autoridades de Australia. Estas decisiones señalan consistentemente las leyes de patentes existentes, que fueron redactadas pensando en inventores humanos.

Si bien Sudáfrica sí concedió una patente que nombraba a DABUS como inventor, esto se considera ampliamente una excepción debido a que el sistema de patentes del país carece de un examen sustantivo riguroso de la condición de inventor en la fase de solicitud. Por lo tanto, la postura legal global abrumadora impide actualmente que la IA sea nombrada como inventor.

Esta serie de fallos tiene implicaciones significativas, proporcionando seguridad jurídica a las empresas que utilizan la IA en I+D en los principales mercados. Sin embargo, no pone fin al debate. A medida que las capacidades de la IA siguen avanzando, siguen existiendo dudas sobre si las leyes actuales incentivan y protegen adecuadamente la innovación verdaderamente impulsada por la IA. Los responsables políticos, los juristas y las partes interesadas de la industria en todo el mundo siguen debatiendo si es necesario adaptar las leyes de patentes a la era de la inteligencia artificial y cómo hacerlo.

Gábor Bíró 13 de febrero de 2024