Investigadores de Google Simulan una Sopa Primordial Digital

Gábor Bíró 27 de julio de 2024
3 min de lectura

Investigadores de Google han simulado la emergencia de formas de vida digital autorreplicantes en un experimento que podría ofrecer información sobre cómo comenzó la vida biológica en la Tierra. Según New Scientist, el estudio consistió en crear una "sopa primordial" virtual donde datos aleatorios interactuaron durante millones de generaciones, lo que llevó a la formación espontánea de programas autorreplicantes.

Investigadores de Google Simulan una Sopa Primordial Digital
Fuente: Elaborado por el autor

Sopa Primordial Digital

El experimento utilizó un lenguaje de programación minimalista llamado Brainfuck, cuya simplicidad permite solo dos operaciones matemáticas: sumar o restar uno. Este entorno digital simuló una "sopa primordial" caótica donde datos aleatorios, similares a moléculas, interactuaron sin reglas predefinidas ni desencadenantes específicos. La simulación se ejecutó durante millones de generaciones, realizando miles de millones de pasos por segundo en un ordenador portátil. Con este riguroso modelo computacional, los investigadores pretendían imitar las condiciones probablemente presentes en la Tierra primitiva, donde una mezcla de agua y compuestos orgánicos condujo finalmente a la formación de los primeros organismos vivos.

El Lenguaje de Programación Brainfuck

Brainfuck, un lenguaje de programación esotérico creado por Urban Müller en 1993, fue seleccionado para el experimento de Google debido a su minimalismo. Consta de solo ocho comandos, cada uno representado por un solo carácter, y es uno de los lenguajes completos de Turing más simples. A pesar de su simplicidad, Brainfuck es capaz de realizar cálculos complejos, lo que lo hace ideal para simular interacciones moleculares básicas en la sopa primordial digital. Las limitaciones del lenguaje obligaron a los investigadores a centrarse en procesos fundamentales, reflejando las "operaciones" limitadas disponibles en el entorno de la Tierra primitiva.

La Emergencia de la Autorreplicación

La emergencia de programas autorreplicantes a partir de interacciones de datos aleatorios fue un hallazgo clave del experimento de Google. A pesar de las estrictas condiciones del entorno digital, estas entidades autorreplicantes pudieron formarse y persistir. Este fenómeno es paralelo a los procesos hipotéticos de autoorganización y replicación molecular que podrían haber ocurrido en la sopa primordial de la Tierra. La capacidad de estas formas de vida digitales para sobrescribirse a sí mismas y a sus vecinos basándose en sus propias instrucciones representa una forma rudimentaria de reproducción, una característica fundamental de la vida biológica. El experimento es algo análogo al realizado por Miller y Urey en la década de 1950. Tanto el experimento de Miller como el experimento de la sopa primordial digital de Google se basan en principios similares, pero tuvieron lugar en medios diferentes. Miller trabajó con materiales físicos reales y reacciones químicas en material de vidrio.

Ambos experimentos tenían como objetivo investigar cómo estructuras más complejas podían surgir a partir de componentes simples sin diseño externo. El experimento de Miller examinó específicamente la formación espontánea de los componentes químicos básicos de la vida.

El experimento de Miller-Urey fue un experimento científico histórico realizado por Stanley Miller y Harold Urey en 1952. Su objetivo era simular las condiciones que se creía que estaban presentes en la Tierra primitiva y probar cómo podrían haberse formado los componentes básicos de la vida. Aquí hay una breve descripción general:

  1. Objetivo: Investigar el origen de la vida en condiciones abióticas.
  2. Método:
    • Simulación de la atmósfera antigua propuesta (hidrógeno, metano, amoníaco, vapor de agua) en un sistema cerrado.
    • Uso de chispas eléctricas para imitar los rayos.
    • Calentamiento y enfriamiento de la mezcla, simulando ciclos naturales.
  3. Resultados:
    • Se formaron compuestos orgánicos, incluidos aminoácidos.
    • Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, moléculas esenciales para la vida.
  4. Importancia:
    • Demostró que los componentes esenciales de la vida podrían formarse a partir de materiales inorgánicos.
    • Apoyó la teoría de la abiogénesis (la vida surgiendo de materia no viva).
  5. Críticas:
    • Se debate la composición exacta de la atmósfera simulada.
    • No explica completamente el origen de la vida, solo los posibles primeros pasos.

Direcciones Futuras de Investigación

Ampliar el experimento con hardware más potente podría llevar a la emergencia de entidades digitales más complejas y similares a la vida. La investigación futura puede tener como objetivo aumentar la complejidad del entorno simulado e introducir parámetros adicionales para que se parezca más a los sistemas biológicos. Explorar la relación entre la autorreplicación y el aumento de la complejidad con el tiempo podría proporcionar más información sobre la evolución de la vida. Además, las colaboraciones interdisciplinarias entre informáticos, biólogos y químicos podrían ayudar a refinar el modelo y fortalecer los paralelismos entre los procesos de emergencia de la vida digital y biológica.

Gábor Bíró 27 de julio de 2024